jueves, 14 de marzo de 2019

Introducción


El movimiento moderno una de las tendencias surgidas en las primeras décadas del siglo XX, marcando una ruptura con la tradicional configuración de espacios, formas compositivas y estéticas. Donde entran destacándose edificios ya formados y una nueva tendencia de arquitectura en las ciudades. Es por esto que en este artículo se hará énfasis en la arquitectura moderna de Barranquilla, tomando como ejemplo las obras más destacadas en la ciudad, en cada una de ellas se hará una breve descripción acerca de su concepto geográfico y urbanístico y con ella se destacará cada uno de los protagonistas que dieron como fin agregar todo su conocimiento a la ciudad gracias a su producción profesional.


Movimiento moderno en Barranquilla (1945-1970)

La zona urbana de Barranquilla se extiende sobre un plano de suave inclinación con alturas que van desde los 4m s.n.m  al oriente hasta los 100m s.n.m al occidente. 
Resultado de imagen para puerto de buenaventura
Puerto de Buenaventura

Desde la colonia tuvo condición de poblado hasta mediados del siglo XIX mientras en el siglo XX Barranquilla como importante ciudad portuaria vivió un proyecto de modernidad y progreso influenciando por Europa y los estados que duró hasta que el puerto de buenaventura logró superar en los años 30 a la conexión de Barranquilla en las importaciones.




Paseo colon antiguamente, hoy día paseo bolívar 
Ya desde la época de la colonia la ciudad se configura alrededor del actual paseo Bolívar corazón del centro y sede administrativa sea de la ciudad que del departamento ocupando el sitio de la antigua plaza de la cruz vieja. 
En la ciudad no se encuentran edificios del periodo colonial ni de las primeras décadas de la nación independiente y en formación, pero la profusión de estilos que florecieron a partir de fines del siglo XIX le dan a la ciudad un ambiente cosmopolita y sui géneris en Colombia. 

La ciudad de Barranquilla cuenta con algunos de los ejemplos más significativos de arquitectura moderna en toda Colombia saliendo del centro histórico en donde se concentran gran parte de los ejemplos de arquitectura del período republicano (neogotico, neoclásico, eclecticismo, etc) hacia el norte (llegando a la avenida Murillo o calle 45), la ciudad cuenta con gran número de edificios de arquitectos nacionales e internacionales tan ilustres para nuestra historia como Leopoldo Rother, Fernando Martínez Sanabria y Manuel Carrerá, coexistiendo con obras de arquitectos anónimos que muestran influencias Art Deco y Art Nouveau, tan poco conocidas en nuestro territorio.

Infortunadamente muchos de estos edificios como es el caso de los del cubano Carrerá, han sido demolidos y los sobrevivientes, no cuentan con la declaratoria de patrimonio cultural que presumiblemente garantizaría.

Obras y sus Representantes 

Algunos ejemplos de edificios urbanos
  • Colegio Alemán (1963)
El conjunto de sencilla volumetria y marcada horizontalidad, recurre a soluciones y materiales que manifiestan orden y rigor compositivo y constructivo evidenciado a través de la estructura a vista. En los edificios se emplean plantas libres sobre pilotes, pérgolas y voladizos, que con las fachadas de apertura controlada y muros calados, muestran el manejo de las condiciones climáticas.
  • Casa Unifamiliar
El Barrio “El Prado”, se construyó en 1918 por iniciativa de inversores norteamericanos, en las afueras de la ciudad en la Hacienda El Prado, expuesta a las brisas marinas a unos 60- 80 m sobre el nivel del mar y el centro histórico existente. El proyecto preveía conexión con la ciudad, ejecución de avenidas, áreas para equipamientos, zonas verdes y parcelas con amplios antejardines. El desarrollo del barrio ha estado marcado por la construcción de edificios de distintas épocas y estilos y durante los años 50 y 60 fueron construidas de manera extendida casas unifamiliares modernas, caracterizadas por la sobriedad formal y el manejo de mecanismos de control climático específicos para el lugar.

Casa Marín. González Ripoll
Barrio Alto Prado, 1954





  • Proyecto urbano: Propuesta Centro Cívico

En 1946 Rother propone un proyecto para un centro administrativo conformado por 4 bloques paralelos con orientación norte-sur y colocada en diagonal respecto a la trama urbana, 3 oficinas de 8 plantas y uno más bajo para otros usos. En 1953 se realiza una segunda propuesta por parte de la oficina del plan regulador de Barranquilla bajo la asesoría de Town planning collaborative, para la construcción del centro cívico, con un proyecto que prevé un conjunto con una extensión más amplia,
que incorpora otros usos y con la idea de generar un corazón para la ciudad.


Town Planning Collaborative (washington) 1953


L. Rother 1946












  • Edificio Nacional (1946-1952) 
       Arquitecto Leopoldo Rother

Único edificio construido del proyecto de Rother para el centro cívico; de sencilla volumetría presenta transparencias en las primeras plantas elevadas que se relacionan con el entorno con rampas y elementos sobresalientes; en fachada y cubierta dispone de una serie de elementos para el manejo de las condiciones del clima tropical, como muros calados, rejillas, persianas, escaleras y bóvedas. Esta obra diseño del arquitecto alemán Leopoldo Rother representa el movimiento moderno en Colombia, al tiempo que guarda los valores de la escuela racionalista del urbanista y teórico Le Corbusier, tal cual lo señala Carlos Niño Murcia en su libro Arquitectura y Estado. El plan general, según lo documenta el historiador y arquitecto Carlos Bell, era cuatro bloques paralelos dispuestos de modo diagonal respecto al trazado urbano. Es decir, tres oficinas de ocho pisos y sobre una plataforma y un cuarto bloque bajo otras dependencias. Hace parte del patrimonio de Colombia desde 1993, gracias al Decreto 1932 del 24 de septiembre. Está ubicado en la calle 40 # 44-80, localidad Norte Centro Histórico. Hoy día funcionan allí los juzgados civiles y de familia de Barranquilla.



Resultado de imagen para edificio nacional de barranquilla
Actualidad
Edificio Nacional (1946-1952)


















Edificio Garcia (1938)
Arquitecto Manuel Carrerá


Resultado de imagen para edificio garcia 1938Resultado de imagen para edificio garcia 1938




Luego de estudiar arquitectura en Columbia University, Carrerá decidió en 1934 por consejo de un amigo, viajar a Barranquilla donde se estableció y trabajó como arquitecto en varios proyectos públicos y privados. Este edificio construido en los años treinta, muestra una exploración volumétrica sin precedentes en la historia de la arquitectura colombiana.
Construido en 1939, esta valiosa edificación se convirtió en el primer complejo de apartamentos de la ciudad, producto del ingenio de este gran arquitecto.También se destaca por ser el primer edificio con ascensor en la capital del Atlántico y por el aporte cultural de cada una de las personas que han hecho de ese espacio, su casa o su lugar de trabajo. El edificio García ha sido testigo de nuevas expresiones artísticas y algunos de sus residentes aseguran que es el espacio propicio donde fluye “el mundo de las ideas”. Se encuentra ubicado en la calle 47 No, 44-241.

Estilo

El estilo de esta edificacion segun el arquitecto Carlos Bell, simula un barco con líneas curvas y este era uno de los aspectos mas importantes que a comienzos del siglo XX estaba en auge.

Sumado a ello, Carrerá plasmo el sentido del art deco, un término francés que traduce arte decorativo y “que no recargaba la arquitectura, sino que le daba un carácter decorado más sutil, más geométrico y con revoques hasta en las ventanas”, indica el experto.

Edificio Caja Agraria

El edificio fue terminado en 1962, bajo el pulso de Fernando Martínez, uno de los arquitectos más reconocidos del siglo XX en Colombia. La declaratoria patrimonial se dio en 1995 mediante el Decreto 1802 del 19 de octubre, razón por la cual el Ministerio de Cultura no permitió la demolición de inmueble. La obra ha sido considerada como una pieza fundamental de la arquitectura moderna e incluso, obtuvo el Premio Nacional de Arquitectura el mismo año de su construcción.

Actualmente se conoce como la Torre Manzur ubicada en la carrera 45#33-10 Paseo Bolivar. Fue inaugurado en 2017 luego del gran acondicionamiento en su diez pisos para que funcionaran oficinas de investigación de la fiscalia. Integra los estilos expresionista, orgánico, barroco y clásico.


Tiene valores propios que determinaron su elevación a la categoría de Monumento Nacional. Por ejemplo, los tratamientos que reflejan espacios orgánicos utilizando planos curvos en interior, un detallado análisis de asoleamiento y de las condiciones del lugar, hacen parte de las virtudes arquitectónicas inherentes a este proyecto. 


Resultado de imagen para edificio de la caja agraria barranquilla
Edificio Caja Agraria




Resultado de imagen para torre manzur barranquilla
Actualmente Torre Manzur
                             






Teatro Colón
Años cuarenta (Centro extendido de Barranquilla)
Arquitecto Manuel Carrerá (1942)
Muy parecido a los cines del Art Deco, construido en algunas ciudades de los estados unidos,
Este edificio representa uno de los mejores ejemplos y mayores momentos de este movimiento en Colombia. 




Resultado de imagen para teatro colon barranquilla
Teatro Colón 1942












Resultado de imagen para teatro colon barranquilla
Teatro Colón hoy























Fuentes
https://issuu.com/ragz93/docs/ciudad-y-arquitectura-moderna-en-barranquilla_1_
https://www.elheraldo.co/local/el-edificio-garcia-la-casa-de-las-ideas-233221
https://www.elheraldo.co/barranquilla/los-17-monumentos-nacionales-que-son-intocables-en-barranquilla-387551
https://www.elheraldo.co/tendencias/una-ruta-por-el-patrimonio-arquitectonico-de-barranquilla-287533
https://www.elheraldo.co/tendencias/carrera-le-dio-identidad-la-ciudad-carlos-bell-255062

Integrantes:
Olga Redondo 
Milena Sanjuan
Estefany Pérez  

Teoria IV